1.
¿Qué
es un logotipo?
Un Logo es
una imagen constituida de ícono y tipografía que tiene la función principal de
representar a una compañía. El Logo es a la empresa lo que la firma al
empresario: un sello de garantía. Esta imagen es el estandarte de una empresa
en la feroz batalla publicitaria y comercial que se libra en el mercado actual.
Repasemos un poco la historia para conocer al Logo desde sus orígenes.
2.
¿Qué
es un Isotipo?
Un Isotipo se refiere, generalmente icónica o más
reconocible, de la disposición especial en diseño de una maraca ya se
corporativa, institucional o personal.
Isotipo o símbolo viene a referirse a la imagen o sintonización
que visualmente se intenta hacer de los valores, personalidad, carácter y
principios de dicha empresa. Es por esto, que hacer un buen Isotipo es todo un
arte y requiere de un profundo análisis , creatividad y capacidad de síntesis,
para que con los mínimos elementos lograr el “Iso” de la empresa, es decir el “igual”
de la empresa en forma visual.
3.
¿Cuáles
son los tipos de logotipos?
Existen tres tipos de logotipos:
LOGOTIPO.
Es el tipo de logo en el que no se utiliza ningún tipo de
imagen figurativa, se basa de manera exclusiva en su tipografía.La ventaja que
presenta el logotipo es su facilidad de comprensión: al utilizar tipografía
exclusivamente el mensaje de la empresa sencillamente es leído. La desventaja
es que no tiene una gran capacidad para forjarse en el recuerdo de los
receptores. Lo importante de analizar del logotipo es su modo binario de
transmisión de información (de verdad, es ésta una propiedad de la tipografía y
no del logotipo en sí mismo). La función verbal de la tipografía es muy
sencilla de comprender: se trata de su uso como soporte material de las
palabras, es decir, se la utiliza para escribir con ella las palabras deseadas.
Este modo, por tanto, puede llamarse modo denotativo porque transmite clara y
precisamente el significado. El otro modo es el no verbal: cosiste en un
significado paralelo al de las palabras que también encontramos en la
tipografía. Esto se observa claramente cuando mantenemos un texto pero
cambiamos su tipografía. Si uno encuentra en la calle un testamento escrito con
una tipografía cómica pensará que se trata de un chiste o de una publicidad y
no hará esfuerzo alguno por devolverlo a la persona que lo ha dejado caer. En
cambio, si se lo ve escrito con una tipografía seria y formal, uno pensará que
efectivamente se trata de un muy importante documento legal y buscará a su
dueño (o mejor a su destinatario). Con esto queremos significar que la
importancia de la elección
tipográfica en un logotipo es crucial y un punto de
análisis básico dentro de esta elección.
ISOTIPO.
Este tipo de logo es el que
se basa en utilizar tan sólo una imagen figurativa (o icono) para transmitir el
mensaje que se pretende que la gente tenga de la corporación. La gran ventaja
del isotipo es que es muy fácil de recordar. Estudios psicológicos han
demostrado que las imágenes son más fáciles de retener que las palabras y allí
se haya la facilidad de memorización del isotipo. La desventaja es,
evidentemente, que no es tan preciso como los demás dado que la imagen es
figurativa y se trata de una gran metáfora gráfica. No obstante, hay un
logotipo auxiliar que asiste al ícono e indica la pertenecía de éste; es decir,
la aparición periódica de un logotipo que indique el nombre de la empresa a la
que el logo pertenece le da una dirección y una procedencia al mensaje que
envía. Al utilizar un isotipo la empresa se baña de una esencia de
universalidad. Al igual que la música y las matemáticas, las imágenes
figurativas destruyen las berrares de los idiomas y le dan a la empresa un aire
de mundialización y de amplios horizontes.
ISOLOGOTIPO.
Este tipo de logo hace una combinación entre el logotipo y el isotipo.
La ventaja es que tiene un increíble poder de precisión ya que suma la
capacidad expresiva de ambos elementos (ícono y tipografía). La desventaja es
que la suma de elementos hace de este tipo de logo algo más difícil de
recordar. Como hemos dicho antes: cuantos más elementos hay que recordar para
reconstruir mentalmente el logo, más difícil de recordar será.
4.
Ejemplos
Logotipo:
Isotipo:
Isologotipo
5.
¿Qué
es una imagen corporativa?
La imagen corporativa resulta ser el conjunto de
cualidades que los consumidores atribuyen a una determinada compañía, es
decir, es lo que la empresa
significa para la sociedad, cómo se la percibe.
En tanto, la imagen corporativa siempre deberá crearse en función del posicionamiento de producto o servicio de
la compañía en cuestión, ya que
cualquier alteración o diferencia en este aspecto decididamente marcará una
confusión en el público y por tanto se verá ciertamente afectada la
rentabilidad de la misma. El nombre corporativo, el logotipo y la imagen deben
coincidir y ser creíbles para así garantizar el éxito.
6. ¿Qué son Pantones?
Pantone o más conocido como
Guía Pantone aparte de ser una marca registrada, es un Sistema de Color dentro de la industria gráfica, para
la igualación de color en impresos.
Tiene una importancia de mucho
peso en las artes gráficas, ya que una empresa pude rechazar un trabajo si no
se cumple el impreso con el color Pantone solicitado; la formulación de estos
colores es a base de 14 colores base y un blanco transparente que en la
actualidad son 1,677 colores indexados con números.
Por ejemplo Pantone
2745 C, se compone de Pantone Violet a 12pts (72.7%) + Pantone Pro. Blue
4pts (24.3%) + Pantone Black 1/2pt (3%). En México en las tiendas de Grupo
Sánchez se pueden conseguir todos estos colores base, e internacionalmente hay
muchas marcas de tinta.
7. ¿Qué es una Cuatricromía?
También llamada: gama, selección de color o CMYK
Cuatricomía o selección
de color es un sistema de impresión que se basa en la reproducción de las
imágenes mediante los colors CMYK, es decir: Cyan, Magenta, Amarillo (yellow) y
negro (black).
Con estos 4 colores es con lo que se reproducen
las fotografías a todo color. Si por ejemplo tenemos un trabajo que lleva fotos
a color y admás textos o masas en otros colores, todo el trabajo tendrá que
reproducirse en CMYK.
De los 4 colores que forman una selección (CMYK),
el cyan, el magenta y el amarillo son colores básicos y el cuarto color, el
negro, se añade para dar una mayor definición y profundidad a la mezcla.
8. Formatos de Imagen
Las imágenes
digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con
una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la
actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
BMP (Bitmap = Mapa de bits)
- Ha sido muy
utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows.
- La imagen se
forma mediante una parrilla de píxeles.
- El formato BMP
no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar
imágenes que se desean manipular posteriormente.
- Ventaja: Guarda
gran cantidad de información de la imagen.
- Inconveniente:
El archivo tiene un tamaño muy grande.
GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)
- Ha sido diseñado
específicamente para comprimir imágenes digitales.
- Reduce la paleta
de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).
- Admite gamas de
menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que
contiene la imagen.
- Ventaja: Es un
formato idóneo para publicar dibujos en la web.
- Inconveniente:
No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que
el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos
Fotográficos Unidos)
- A diferencia del
formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.
- Es el formato
más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.
- La compresión JPEG
puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los
casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del
archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 %
del original.
- Cada vez que se
modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si
se define cierto factor de compresión.
- Las cámaras
digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con
máxima calidad y sin compresión.
- Ventaja: Es ideal
para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren
adecuadamente dimensiones y compresión.
- Inconveniente:
Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar
originales.
TIF-TIFF (Tagged Image File Format = Formato de
Archivo de Imagen Etiquetada)
- Almacena
imágenes de una calidad excelente.
- Utiliza
cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.
- Es el formato
ideal para editar o imprimir una imagen.
- Ventaja: Es
ideal para archivar archivos originales.
- Inconveniente:
Produce archivos muy grandes.
PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)
- Es un formato de
reciente difusión alternativo al GIF.
- Tiene una tasa
de compresión superior al formato GIF (+10%)
- Admite la
posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone
el GIF.
- Debido a su
reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o
superior.
9. Composición
La composición es la disposición equilibrada de los
elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en
un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse
en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una
intención conscientemente con el mensaje que se quiera transmitir.
Al plantearse una estructura compositiva, o al
analizar una composición, conviene tener presente los siguientes conceptos: el encuadre,
el formato, los centros focales, la angulación, los colores, la luminosidad, el
contexto y la propia estructura derivada del conjunto de todos los anteriores
elementos. Cuando se trate de un diseño publicitario, además de las imágenes
que lo componen, la disposición de los bloques de texto y la intencionalidad
expresiva del color.
10. Elementos de Composición
Son los componentes de una obra de arte que poseen
existencia tangible y características propias. Estos Elementos son: Punto,
Línea, Plano, Forma, volumen, Luz,
Espacio, Textura y Color
Elementos básicos de
una composición:
EL PUNTO
El punto en
las artes plásticas, es uno de los elementos principales de la composición. Es
la unidad mínima de la comunicación visual,
el elemento más sencillo y esencial, el elemento básico de la expresión
gráfica puesto que todo intento gráfico, por minúsculo que éste sea, inicia con
el punto como una huella dejada por un lápiz, crayón, plumón, pincel, o
cualquier otro material que estemos utilizando sobre una superficie o plano
Es importante resaltar la naturaleza dinámica del
punto, puesto que nos brinda grandes
posibilidades a la hora de expresarnos, ya que combinado con otros
puntos puede conformar una comunicación visual, puede dar la sensación de
diversas texturas, de luz o de sombra, según sus dimensiones, tamaños o
intensidad.
LA LINEA
Un punto en movimiento da como resultado la línea,
un trazo. Así, una línea está formada por una sucesión de puntos. La línea
tiene más que una sola dimensión. La línea puede ser recta o curva. Según la
dirección que tenga la línea, será de diferentes tipos y diferentes posiciones:
horizontal, vertical, inclinada o diagonal, quebrada, curva, ondulada, entre
otras.
La línea es otro elemento fundamental, básico,
puesto que se encarga de escribir una forma.
LA FORMA
Cuando hablamos de la línea y de cómo ésta
configura contornos, estamos hablando de superficies, planos, es decir, de
formas.
Existen muchos tipos de formas que podemos
clasificar en cuatro grandes grupos: regulares (formas geométricas) e
irregulares, artificiales y naturales.
EL VOLUMEN
Con ayuda de la línea, se crean volúmenes y se
construyen espacios. El volumen permite nombrar el espacio que ocupa un objeto
en el espacio
Hace alusión a la magnitud física que expresa la
extensión de un cuerpo en tres dimensiones (largo, ancho y alto).
LA TEXTURA
La textura es otro elemento importante de las
artes plásticas y corresponde a la característica que tiene cada superficie, ya
sea real o sugerida. Esta sensación es real cuando podemos tocarla y sentirla;
sugerida, cuando se trata de una "textura visual", ya que apreciamos
lo que "parece" y así la sentimos visualmente. Las texturas son,
entre otras: lisa, rugosa, blanda, dura, áspera, suave, e influyen en nuestra
percepción al observar determinada composición.
11. Tipos de Composición descripción y Ejemplos
COMPOSICIÓN SIMÉTRICA
Consiste en agrupar simétricamente cada uno de los
elementos de la composición, generando un equilibrio visible en toda la imagen
compositiva. Este tipo de composición puede darse de manera vertical u
horizontal, teniendo en cuenta el color, las formas y los tamaños.
COMPOSICIÓN
ASIMÉTRICA
Consiste en agrupar de manera asimétrica todos y
cada uno de los elementos compositivos, generando armonía, pero sin la
rigurosidad de mantener el equilibrio de manera simétrica.
COMPOSICIÓN RADIAL
Consiste en seleccionar un elemento de la
composición como el objeto principal de la misma, a la vez que es ubicado en el
centro del espacio compositivo, no dejando de lado los demás elementos que
complementan la composición. Es importante guardar siempre armonía en la
composición.
Net grafía: